Entrada

La agenda pública y el clivaje histórico

  • El gobierno busca el relato perdido en 2018. Despega el primer trimestre 2019 intentando un liderazgo en la región con acciones precoces en Venezuela, e impulsando reformas a las reformas de Bachelet.
  • La estrategia comunicacional del gobierno en una opinión pública  desencantada no parece dar rédito: la aprobación gubernamental y presidencial caen cerca de 10 puntos en marzo de 2019.
  • Dos factores atraviesan el clima de opinión política: 1. la percepción sobre el rumbo de la economía está en su nivel más bajo en los últimos cuatro años; 2. las mayorías consideran que ninguna coalición política resolvería de mejor manera sus problemas.
  • Demandas ciudadanas/escucha y acción política, siguen divorciadas.

1.     Agenda gubernamental: el “cómo” divide las aguas

El primer trimestre del año se inicia, desde la comunicación gubernamental, con el intento del Gobierno por perfilar un relato más definido que en 2018 bajo el slogan de “Chile en Marcha”. Hacia febrero y aún con gran parte del país de vacaciones, se lanzan dos  fuertes apuestas en términos de posicionamiento frente a  la opinión pública en el ámbito de educación y relaciones exteriores respectivamente. Por una parte, se hizo visible el despliegue ministerial acompañado de una cuestionable[1] estrategia en RRSS en torno al proyecto “Aula Segura”; por la otra, el presidente Piñera busca un papel protagónico en la región a través de su intervención en la situación que atraviesa Venezuela, a la vez que intenta liderar el grupo Prosur. En  marzo Santiago de Chile es sede de la reunión de  jefes de estado de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú impulsando el Foro PROSUR.  En la misma línea, el Gobierno recibe la visita del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, con quien firma un acuerdo para contribuir a “restaurar la democracia en Venezuela”. El rédito interno que genere el decidido y temprano apoyo a Guaidó, es cuanto menos dudoso, por una parte, por el fracaso que conlleva esta operación política al menos hasta comienzos de mayo, por el otro, porque la excesiva atención puesta en Venezuela genera también un efecto negativo en la opinión pública en tanto se percibe ya desde el mes de febrero que habría “mayor preocupación del Presidente por Venezuela que por los problemas locales” (Criteria Research, marzo 2019[2]).

En marzo y abril, entre los temas más relevantes en la agenda pública se destacan varios proyectos de ley y/o reformas propuestas por el Gobierno en ámbitos de alto impacto público: salud, previsión social, trabajo.   Un logro del Gobierno es llevar el debate público hacia los campos señalados, ya que la oposición es, por ahora, más bien reactiva. Sin embargo, más allá de que las teorías sobre agenda setting enfatizan la relevancia sobre el “qué” (contenidos) de la agenda y no del “cómo” (enfoques), en este caso es indudable que el éxito del gobierno en perfilarse políticamente, se vincula eminentemente al “cómo” ya que los contrastes oposición/gobierno no se juegan en el debate sobre la relevancia de esta agenda, sino en los significados que se otorgan a estas reformas. A modo de síntesis, es posible trazar gruesos contrastes:

Cuadro 1. Posicionamiento oficialismo/oposición en
torno a agenda pública

Tema Posicionamiento oficialista Posicionamiento  oposición
Reforma tributaria. medida pro-inversión y
activación económica
medida regresiva que
beneficiaría, en primer término, a los más ricos
Salud. Reforma Isapres y Fonasa.
 
reforma integral, que
ampliará la cobertura en salud y la modalidad de libre elección
Reforma hecha a medida de los
actores del sector privado, mientras se debilita la red pública de salud.
Reforma al sistema de pensiones.
 
Diagnóstico. Pensiones
por
debajo de
expectativas debido a bajas cotizaciones durante  vida laboral
.
Propuesta: aumento de la tasa de
cotización, con elección de quién administre (entidad estatal o AFP).
Diagnóstico. Pensiones no cubren
necesidades básicas. Fracaso AFP se debe a que su pilar contributivo se basa en
cuentas individuales.
La propuesta oficialista
fortalece el sistema de cuentas individuales
 
Reforma laboral
Flexibilización
busca compatibilizar vida familiar e
intereses personales con la vida laboral
Flexibilización implica 
precarización cuando no hay igual poder negociador entre partes.
Seguridad ciudadana.
Reforma del control preventivo de identidad a menores y ampliación de
atribuciones de registro en el marco de #Calle Segura
Ampliar
controles policiales –con énfasis en menores de edad- implica per se mayor seguridad.
“Acción
temprana más que mano dura tardía”, abordar causas, no meras consecuencias.
Efectismo
dedicado a barrios altos no resuelve problemática delictual.
 

En definitiva, los contrastes en cada reforma o proyecto de ley en particular, convergen en sistemas de valores y de respuestas políticas asociadas que representan el tradicional clivaje derecha//izquierda: soluciones colectivas vs. soluciones individuales; libremercadismo vs. regulaciones estatales; mano dura vs. abordajes integrales de prevención y reinserción. La cuestión es cómo se orientan las preferencias ciudadanas al respecto. Las mayorías se inclinarían
por mayor intervención estatal en algunas materias –salud, educación, previsión social- y opciones propias de sectores de derecha en materia de seguridad ciudadana y manejo de la migración. Gran parte de la sociedad chilena parece adherir a algo así como un “Estado social con mano dura”, zona de confort  para populismos de derecha. Para el progresismo, el desafío pasa, una vez más, por  elaborar y comunicar mejores propuestas que las que se sustentan en el efectismo y el rédito político a corto plazo.

A su vez, al sondear qué asociaciones establece la opinión pública entre las principales demandas ciudadanas y  su posible solución desde los distintos sectores o coaliciones políticas, las materias vinculadas con la economía y la seguridad ciudadana –la regulación migratoria se asocia indirectamente con la inseguridad y el empleo- encontrarían mejores soluciones en las coaliciones de derecha; mientras que el progresismo/izquierda daría mejores respuestas en problemáticas sociales y medioambientales.

Cuadro 2

Pensando en las necesidades del país, en tu opinión, ¿cuál de las siguientes coaliciones políticas te parece más preparada para abordar los siguientes temas?

Chile Vamos + Acción Republicana Frente Amplio + Nueva Mayoría Ninguna
Regulación
migratoriaCrecimiento
económicoCombate
al narcotráficoSeguridad
ciudadanaEmpleo

 

PROMEDIO 16%

Medio
AmbienteMejora
de la salud públicaDisminución
de la pobrezaCombate
corrupción

 

 
PROMEDIO 15%

 
 
PROMEDIO 42%

Fuente: elaboración propia en base a encuesta Criteria Research, abril de 2019[3]

2.      Aprobación presidencial y gubernamental

Desde julio de 2018, la aprobación presidencial y gubernamental caen en forma casi constante, excepto algunas oscilaciones, condicionadas también por factores estacionales, como las Fiestas Patrias en el mes de septiembre, o las vacaciones estivales. El cambio más  brusco se observa en marzo de 2019: cae 10 puntos Sebastián Piñera, 7 puntos el Gobierno. Esta tendencia se consolida en el mes de abril (ver Gráfico 1) según Criteria Research de abril de 2019[4].

Gráfico 1 Aprobación/desaprobación presidencial y gubernamental, abril-2018/abril-2019

 

Fuente: Elaboración propia

2.1.            La caída: entre la economía y el efectismo

¿Cómo se explica el desmoronamiento en la aprobación presidencial y gubernamental desde  marzo, en paradójico contraste con los esfuerzos oficialistas por relanzarse comunicacionalmente con un “Chile en Marcha” y diversas medidas de supuesto impacto mediático en juego? El gobierno de Sebastián Piñera partió con altas expectativas en la ciudadanía, vinculadas, sobre todo, al manejo de la economía e implícitamente, con esperanzas de mejoras en la situación económica personal. La caída en niveles de aprobación gubernamental y presidencial corre paralela al avance de cierto pesimismo en lo económico. El buen viento de cola que aprovecha el gobierno en sus primeros meses, pierde fuerza en julio de 2018 cuando,  según el Índice de Percepción Económica (IPEC) elaborado por ADIMARK/GFK, la confianza de los consumidores desciende en julio y llega a 50 puntos, ubicándose en un nivel de equilibrio –optimistas/pesimistas-[5].  La caída continúa hasta marzo de 2019, cuando llega a su nivel más bajo en los últimos cuatro años con un alza no significativa en el mes de abril según GFK[6].  Así, entre junio de 2018 (52,7) y marzo de 2019 (42,3), el descenso es de más de 10 puntos.

Al mismo tiempo, al preguntar específicamente a las personas por las razones de la desaprobación/aprobación  presidencial, una explicación ocupa
reiteradamente los primeros puestos de las menciones desde los primeros meses de gestión: “gobierna para pocos/gobierna para privilegiados” (Criteria
Research 2018-2019).  La oposición tampoco estaría en mejor pie desde la percepción ciudadana, considerando los datos presentados en el Cuadro 2 que señalan que ninguna coalición estaría “mejor preparada” para resolver problemáticas relevantes en doce materias.  Ni el Gobierno ni la oposición parecen dar en la tecla frente a las nuevas demandas y sentires ciudadanos.


[1] La hiperactividad de bots apoyando el proyecto, generó
reacciones desde la oposición que incluyen el anuncio de la bancada de diputados DC de recurrir a la Contraloría
por la relación del Gobierno con las mencionadas cuentas de redes sociales.

[2] Panel on-line cerrado que cumple con las normas ISO 26.362. Universo: Hombres y mujeres de 18 o más años, de los niveles socioeconómicos ABCD, residentes de todo el país. Muestreo aleatorio estratificado por cuotas. 801 casos. El muestreo es una aproximación al método probabilístico, ya que toma una muestra aleatoria estratificada del panel online cuya distribución comporta ciertas desviaciones a la población. Si fuera probabilística el error muestral sería de +/- 3,5% bajo supuesto de varianza máxima y un 95% de confianza**. Los resultados son ponderados por zona, sexo, edad y nivel socioeconómico como forma de representar el universo real del país. Fecha de realización: 18 y 28 de febrero de 2019.

[3] panel on-line cerrado que cumple con las normas ISO 26.362. Universo: Hombres y mujeres de 18 o más años, de los niveles socioeconómicos ABCD, residentes de todo el país. Muestreo aleatorio estratificado por cuotas. 830 casos. El muestreo es una aproximación al método probabilístico, ya que toma una muestra aleatoria estratificada del panel online cuya distribución comporta ciertas desviaciones a la población.  Los resultados son ponderados por zona, sexo, edad y nivel socioeconómico como forma de representar el universo real del país. Fecha de realización: 18 y 28 de abril de 2019.

[4] Criteria Research, abril 2019, op. cit.

[5] http://www.adimark.cl/es/estudios/dinamica.asp?id=484

[6] El IPEC combina la medición de la percepción en cinco ámbitos: Situación económica personal actual; Situación económica actual del país; Situación económica futura del país a a corto plazo (12meses); Estabilidad económica futura del país a largo plazo (5años); Situación compra de artículos para el hogar. Ficha técnica: cuestionario estructurado, muestra aproximada de 1.100 personas mayores de 18años residentes en las principales ciudades de Chile; selección aleatoria; entrevistas telefónicas; muestra: 1.100 personas. Trabajo de campo realizado entre el 2/4/2019-2/5/2019

 

Related Posts